Seleccione Idioma...

es ES en EN

Calendario de Eventos

November 2025
S M T W T F S
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30

Contador de Visitas

6865003
Hoy
Ayer
Esta Semana
Semana Pasada
Este Mes
Mes Pasado
Todos
176
6441
33106
6473931
176
377008
6865003

Tu IP: 216.73.216.124
2025-11-01 00:34

 

 

BOLETIN DE PRENSA

 Boletines de Prensa 2025

Boletines de Prensa 2024

 

Rendición de cuentas HRPL 2024

4 de  abril de 2025

Agente especial interventora del Hospital Rosario Pumarejo de López rindió cuentas: 

Aumento en el recaudo, en la oferta de servicios médicos, formalización laboral y equipos básicos especializados, fueron entre otros, grandes logros de vigencia 2024.

 

La agente especial interventora de la ESE Hospital Rosario Pumarejo de López, Carmen Sofía Daza Orozco, rindió cuentas sobre su gestión durante la vigencia de 2024, año en que se lograron importantes avances que hoy siguen posicionando a esta institución de salud como referente en la Costa Caribe colombiana.

La funcionaria dio a conocer que entre los logros más importantes de la vigencia anterior está la puesta en servicio de dos equipos básicos especializados que recorrieron 10 municipios del Cesar, llevando medicina especializada a los lugares más apartados; la formalización laboral, iniciativa del gobierno nacional a través de la cual se logró incluir a 75 contratistas antiguos a la planta de personal de la institución; la ampliación de la oferta de especialidades y subespecialidades, lo que hoy ha permitido una satisfacción del usuario por encima del 98 por ciento, lo que indica que se ha avanzado en el mejoramiento de la prestación del servicio, que es más oportuno, humanizado y de calidad.

Para obtener estos logros, la agente especial interventora destacó que durante la vigencia anterior se contó con el apoyo del gobierno nacional, que, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, giró recursos para el pago de pasivos de la entidad, para la adquisición de la Unidad Móvil del Banco de Sangre, para los equipos básicos especializados, lo mismo que para el fortalecimiento de servicios, para la atención a migrantes y para el pago de pasivos de la institución hospitalaria.

Dentro de las gestiones logradas, la funcionaria destacó lo que el año anterior se realizó en materia ambiental, lo que permitió la recertificación del hospital como miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes; desde el mes de junio están funcionando 1.534 paneles solares, 24 inversores y 133 equipos de mayor eficiencia energética, y el hospital se convirtió en comunidad energética del Gobierno Nacional.

En 2024 también se avanzó en los servicios médicos prestados. Se aumentó el número de consultas especializadas en un 42.13% con respecto al año anterior. Igualmente, aumentaron en un 59.77% las consultas médicas especializadas en el área de Urgencias, que pasaron de 15.422 en el año 2023 a 24.639 el año pasado, lo mismo que las cirugías, que pasaron de 16.143 a 20.957, con un aumento del 29.82%.

Daza Orozco aseguró que el Rosario Pumarejo de López también ha avanzado en materia financiera. Es así como en 2024 se facturaron $142.672 millones de pesos frente a $94.563 millones en 2023, es decir, se registró un aumento del 51.00%; asimismo, se recaudaron $99.525 millones frente al recaudo del año 2023 de $72.069 millones. Sin embargo, dio a conocer que aún hay cuentas por cobrar de un total de $149.214 millones, representados en: proceso de conciliación por la suma de $57.378 millones de pesos, por EPS en liquidación por valor de $13.647 millones, en cartera reconocida $49.967 millones y la cartera a migrantes, que está por valor de $28.222 millones, luego de que el gobierno nacional transfiriera $21.582 millones el año anterior.

Para este 2025, el Hospital Rosario Pumarejo de López enfrenta importantes retos, como la concertación de la capacidad instalada de la Torre de Alto Costo, la construcción de la Central de Mezcla, la ejecución del proyecto de la Unidad de Salud Mental, el Centro de Recuperación Nutricional, la certificación como institución amiga de la infancia y la mujer con enfoque integral IAMII, la culminación de la segunda fase de formalización laboral y la autoevaluación para la acreditación como Hospital Universitario.

Comunicaciones
Hospital Rosario Pumarejo de López
Mayor información: Carmen Sofía Daza Orozco
Agente especial interventora 

 

 

Boletines de Prensa 2023

 

Boletín Rendición de cuentas HRPL 2023

En 2023, Hospital Rosario Pumarejo de López se ubicó como una de las cinco experiencias exitosas de todos los hospitales intervenidos por Supersalud.

 

Ser hospital universitario, sanear totalmente los pasivos de la entidad, conseguir la acreditación ISO 9001 y ser Institución IAMII, son los grandes retos para vigencias futuras de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López.

Valledupar, 22 de marzo de 2024.  – En el auditorio Pablo Oliveros Marmolejo de Areandina, el Hospital Rosario Pumarejo de López ha presentado su informe de rendición de cuentas de la vigencia 2023, destacando importantes mejoras y avances en la prestación de servicios de salud y la gestión financiera durante el último año.

Mejoras en la Infraestructura y Servicios. El hospital ha experimentado una notable recuperación en su infraestructura, con un incremento de 78 camas, pasando de 189 a 267. La Unidad de Cuidados Intensivos Adulto (UCI) ha aumentado su capacidad, ofreciendo ahora 18 camas en lugar de 7, con las que se inició en el momento de la medida de intervención. Además, se han inaugurado servicios nuevos como la UCI Pediátrica y reabierto otros esenciales como el banco de sangre y la UCI Neonatal, también el fortalecimiento del área de infectología y la puesta en funcionamiento de nuevo servicio de urgencias que cuenta con 80 camillas.

Además se destacó la iniciativa EPS Adopta tu piso en la que cuatro EPS ya han adoptado simbólicamente algunas alas de la Torre de hospitalización.

Dentro de la Audiencia Pública el Agente Especial Interventor, Duver Dicson Vargas Rojas, expuso la propuesta de la estampilla Pro- Hospital.

“Muy importante, y que desde ya cuente con nosotros como diputados para aprobar ese importante proyecto de ordenanza que busca acreditar al hospital como hospital universitario, permitiendo con esto que esas dos universidades que hoy en Valledupar ofrecen las carreras de medicina, tengan sus estudiantes donde hacer las prácticas e ir desarrollando su carrera en el hospital” enfatizó el Diputado del Cesar, Raúl Romero.

Especialidades y Tecnología. Se han reintroducido servicios especializados en áreas como endocrinología, oftalmología, cirugía pediátrica, urología, cardiología, toxicología, neumologia pediátrica, gastroenterología pediátrica, entre otros. La tecnología en imágenes diagnósticas también ha sido renovada, incluyendo equipos nuevos de rayos X y tomografía.

Gestión Financiera y Contratación. Las ventas de servidos de salud y el recaudo de las mismas al cierre de la vigencia 2023, según el Sistema de Información Hospitalaria – SIHO, del Ministerio de Salud son las más altas durante los últimos diez años. 

La facturación del hospital ha aumentado, Comparando el cierre financiero de la vigencia 2023, frente al cierre financiero del 2022, las ventas de servicios de salud presentan incremento por más de $37.200 millones de pesos y  se han establecido acuerdos y alianzas estratégicas con diversas EPS y proveedores.

Comparando las ventas de servicios de salud con corte a diciembre del 2023 por $95.686. millones de pesos, frente a las mismas antes de la medida de intervención por $43.185 millones de pesos, se evidencia un incremento por $52.501 millones de pesos​equivalente al 121,57%.

Se destacó el recaudo de la entidad a diciembre 31 del 2023 ascendió a $ 83.859 millones de pesos, presentado un incremento frente a la vigencia anterior ($43.549 M) por $40.310 millones de pesos equivalentes al 92,56%.

 

Compromiso con el Personal. Uno de los objetivos principales ha sido estabilizar los pagos a los trabajadores, que se logró con 11.790 millones de pesos asignados por el Ministerio de Salud, para sanear deudas de años anteriores.

“Es vital contar con el apoyo del ente territorial y de la Asamblea Departamental, para la consecución de recursos de fuentes extraordinarias que permitan el saneamiento total de los pasivos de las entidad”, expresó el Agente Especial Interventor.

 

Desafíos Futuros. El hospital se enfrenta al reto de continuar con la estabilización operativa y el pago de deudas pendientes. Además, se busca que la E.S.E. sea certificada como Institución Amiga de la Mujer y la Infancia con enfoque Integral, IAMI.

“También es importante dar los primeros pasos al tema de la certificación ISO 9001 tanto en la ruta oncológica cómo en la ruta materna, es importantísimo para que en el 2025 tengamos la acreditación como hospital universitario”, agregó el Agente Especial Interventor, Duver Vargas Rojas.

Se plantearon algunos retos próximos, entre estos, el inicio del proceso de Formalización Laboral, la radicación del proyecto de Salud Mental y gestión de la viabilidad de los recursos ante el Ministerio de Salud y Protección Social, también la puesta en funcionamiento del Centro de Recuperación Nutricional

 

Este informe refleja el compromiso del Hospital Rosario Pumarejo de López con la mejora continua y la transparencia hacia la comunidad de Valledupar.

 

 

Comunicaciones – Hospital Rosario Pumarejo de López.

 

Hospital Rosario Pumarejo de López reinauguró quinto piso para usuarios de Coosalud

Valledipar, 18 de Diciembre. Con la presencia del Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López y la Vicepresidente de Marketing y Relaciones de Coosalud Natalia Largo, el Hospital Rosario Pumarejo de López,  reinauguró y puso al servicio de los afiliados de esa entidad, el ala A del quinto piso de esta EPS. 

 

Estamos muy complacidos de poder recibir 25 camas hospitalarias en el hospital que nos ha entregado la llave; una llave cómo es de inmensa cómo el corazón de todo el cuerpo médico, especialistas y enfermeros, esto es un acto de confianza entre Coosalud y el Hospital Rosario Pumarejo de López entendemos que el sistema de salud debe estar unido para salvar vidas y eso es lo que haremos acá”, dijo Natalia Largo Vicepresidente de Marketing y Relaciones de Coosalud.

 

Señaló que en nombre de los casi 200 mil afiliados que Coosalud tiene en el departamento del Cesar le da las gracias al hospital por la oportunidad y el privilegio de darles un espacio de manera exclusiva para la atención integral de sus usuarios.

 

Con este avance, la institución asistencial puso al servicio de los usuarios 25 camas nuevas con una infraestructura renovada para comodidad de los pacientes.

 

Hacemos entrega simbólica del quinto piso especialmente a Coosalud uno de los principales aliados estratégicos, a esta EPS se le va entregar 25 camas con una inversión alrededor de los 250 millones de pesos, en la renovación de hotelería hospitalaria y de infraestructura que podemos consolidar una exclusividad en la atención de servicios de salud de manera integral a todos los pacientes de Coosalud, en contraprestación se mejora el acuerdo comercial y el flujo de recursos para la institución que nos va garantizar la operación corriente de la prestación de servicios del hospital intervenido”, añadió el Agente Especial Interventor Duver Vargas Rojas. 

 

Esta remodelación incluye mejoras en la iluminación, cortinas, aire acondicionado y equipos de cómputo para el seguimiento en el registro de la historia clínica.

 

Hospital Rosario Pumarejo de López se fortalece con nueva sala de urgencias



 

Valledupar, 13 de octubre 2023. Un nuevo avance mostró el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, con la apertura de la unidad de urgencias que tiene una capacidad instalada de 105 camillas 69 para adultos, 24 para pediatría y 12 en obstetricia está área conformada por una ruta de atención diferencial, ruta de atención obstétrica, ruta pediátrica y para adultos, las cuales anteriormente no presentaban las condiciones adecuadas para seguir prestando un servicio de calidad a la comunidad cesarense y de la región.

La nueva área fue recorrida por el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, junto al Agente Especial Interventor Duver Vargas, representantes nacionales de EPS y gerentes de IPS.

“Resulta muy pertinentes las inversiones que se han hecho desde la gobernación para efecto de ampliar la capacidad instalada  concretamente en el servicio de urgencias, que permite ser y tener la urgencia más grande del país. Es un hospital que hemos realizado, que en sus instalaciones nuevas no tiene nada que invidiarle a ninguna entidad del sector privado”, dijo el Superintendente Ulahí Beltrán López quien también anunció que en los próximos días va empezar con la formalización laboral del Hospital Rosario Pumarejo de López.

“La intervención del hospital está permitiendo un crecimiento, un mejoramiento y una consolidación, decían que el hospital intervenido es como haber dicho que está condenado a su extinción. Hoy hemos cambiado la historia”, acotó enseguida.

Por su parte, el Agente Especial Interventor, se refirió a que hoy el hospital ha avanzado en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con las EPS y los hospitales de los municipios aledaños.

“Hoy el escenario que encontramos es totalmente diferente a la que cuando inició la intervención, hoy con estos escenarios estamos muy cerca de lograr el autosostenibilidad financiera, desafortunadamente tenemos una herencia de pasivos que complican un poco el tema de sostenibilidad hacia el futuro de la entidad, pero quiero agradecer e invitar a todos los aseguradores, uno por su voto de confianza y dos que nos hace falta ampliar los servicios, se tiene que mejorar las estructuras y nos hace falta fortalecer la ruta materno-perinatal” aseguró el agente interventor.

Este avance hace parte de la ruta trazada para la recuperación de los indicadores asistenciales, administrativos, financieros con los que se busca el fortalecimiento integral del hospital que se encuentra bajo Intervención de la Supersalud, desde enero del 2022.

 

Hospital Rosario Pumarejo de López amplió sala UCI para cuidado crítico de las maternas

 


Valledupar, 29 de marzo: Con el propósito de fortalecer su portafolio de servicios de alta complejidad y salvaguardar la vida de las maternas en estado crítico, el Hospital Rosario Pumarejo de López amplió la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
 

“Pasamos de 14 a tener 16 camas en la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto, de estas 16 camas, cuatro camas van a ser destinadas a la atención del cuidado obstétrico en la Unidad de Cuidado Crítico para maternas en el Hospital Rosario Pumarejo de López”, afirmó el agente interventor de la institución, Duver Vargas Rojas.


Las nuevas habitaciones son un espacio exclusivo, con equipos de última tecnología y talento humano idóneo que se encargará de velar por el cuidado de las maternas que lleguen en delicado estado a la institución.


El secretario Departamental de Salud, Guillermo Girón, dijo que esta sala será un lugar donde se tendrá toda la tecnología de punta y el personal autorizado, calificado y capacitado para atender a las maternas del Cesar.


“Hoy pueden tener la seguridad las maternas que cualquier complicación que se le presente va a ser atendida de una manera eficiente y eficaz en este lugar que es el Hospital Padrino”, explicó el secretario de Salud del departamento.

 

La habilitación de estas dos camas se da en el marco del programa Hospital Padrino del cual hace parte del Hospital Rosario Pumarejo de López que busca la reducción de la mortalidad materna y dentro de esta oferta de servicio, se dio la necesidad de ampliar el número de camas para el cuidado crítico de las maternas.


Está inversión y esfuerzo institucional aportará beneficios al Plan de Aceleración de la reducción de la mortalidad materna en el departamento del Cesar y la región.

 

 

 

Con éxito culminó Donatón en el Hospital Rosario Pumarejo de López

 

El Hospital Rosario Pumarejo de López intervenido por la Superintendencia Nacional de Salud culminó con éxito la Donatón ‘Juntos y Solidarios’, que tuvo como  propósito recaudar ropa y elementos básicos de aseo para los usuarios que no cuentan con recursos económicos  a la hora de afrontar su enfermedad o para aquellos que quedan en estado de abandono en la institución.

La campaña se inició con los funcionarios, contratistas y demás colaboradores de la E.S.E y se extendió a los aliados estratégicos, empresas y comunidad en general, con el objetivo de lograr un mayor número de bienes de uso personal que permitan suplir la necesidad de la población vulnerable, migrante e indígena que llegan en busca de atención en salud.

Las donaciones se recaudaron en el área de Consulta Externa, en donde se recibieron elementos como pañales para bebés, niños y adultos, ropa, útiles de aseo, entre otros, que son de gran ayuda para las personas que se encuentran hospitalizadas.

El agente especial interventor Duver Vargas Rojas explicó que la Donatón ‘Juntos y Solidarios’ nació de la necesidad que existe en población atendida a diario que no cuenta con lo mínimo para su estancia o salida del Hospital.

El líder de la oficina de Humanización, doctor Hernán Rodríguez, manifestó que la campaña fue positiva y agradeció a entidades como la Pastoral Social, la Biblioteca Departamental, Idecesar, así como a los colaboradores y funcionarios del Hospital, de igual modo, a los medios de comunicación que ayudaron en la difusión de la misma.

“El balance es excelente, recibimos pañales para niños en todas sus etapas, lo mismo, que para adultos que son los más escasos en la institución, además de ello, cremas, desodorantes y un sinnúmero de productos que sirven realmente como elementos básicos de higiene”, precisó Rodríguez.

Explicó que muchas donaciones aún vienen en camino, y debido a la necesidad existente, se determinó ampliar la campaña hasta el 30 de junio para que las personas que deseen donar, puedan hacer llegar su aporte a la Oficina de Humanización del Servicio.

 

 

Brigada de la Cardio infantil atendió a 203 menores en el Hospital Rosario Pumarejo
de López

Valledupar 21 de Octubre. Durante este 20 y 21 de octubre se llevó a cabo, por novena vez la brigada de diagnóstico cardiológico que realizan la Fundación Cardioinfantil, a través de su programa social ‘Regale una Vida’, y las Damas Rosadas de Valledupar.

En los dos días que se extendió la jornada fueron atendidos un total de 203 menores que llegaron al Hospital Rosario Pumarejo de López provenientes de diferentes zonas del departamento del Cesar y la región, a quienes se les realizaron toma de signos vitales, valoraciones por pediatría y exámenes especializados tales como: electrocardiograma o ecocardiograma para quienes los requieran.

“Estamos felices nuevamente de estar en Valledupar con nuestra brigada de atención y detección de niños con cardiopatías congénitas. Es una jornada muy interesante con un equipo multidisciplinario encabezado por las Damas Rosadas y con un grupo de médicos y personal logístico muy comprometido y muy motivado con la salud de los niños de este territorio”, explicó Manuel Huertas, cardiólogo pediatra de la Fundación Cardioinfantil.

El objetivo de la brigada es detectar si hay alteraciones cardiacas que requieran cirugía, cateterismo o manejo médico, y dependiendo de los resultados ofrecer a niños de escasos recursos económicos, la opción que sean trasladados y operados, completamente gratis a la sede de la Fundación Cardioinfantil en Bogotá.

Por otro lado la Subgerente Científica, Farides Fajardo Mancera agregó: “Estamos agradecidos por la gestión por parte de las Damas Rosadas por escoger una vez más nuestra institución para realizar tan magno evento, quien por parte del Agente Interventor Duver Vargas Rojas, colocó a disposición un equipo de talento humano,  logística y asistencial para  que se llevara a cabo esta brigada”.

La visita contó con profesionales como: médicos,  médicos pediatras, cardiólogo pediatra, auxiliares de enfermería, trabajadores sociales  y enfermeras jefes.

Finalmente, la Presidenta de las Damas Rosadas de Valledupar, Marlene Tous de Dan, expresó:  “Estas brigadas gratis han sido exitosas todas, las anteriores con unos 220 niños diagnosticados, algunos establecidos en prioridades que requieren intervención quirúrgica o  tratamientos de alta complejidad la fundación los llama y estos pacientes viajarán a la capital y recibirán atención médica, alimentación y hospedaje de manera gratuita y este es el gran regalo que les hace la Fundación Cardioinfantil a Valledupar, ya que son niños de escasos recursos”.

 

Boletines de Prensa 2022

BOLETIN INAUGURACION SEMANA LACTANCIA MATERNA

 

 

BOLETIN AMBULACIAS NUEVAS

 

Hospital Rosario Pumarejo de López fortalece parque automotor

 

Valledupar, 7 de septiembre. Con dos nuevas ambulancias que le permitirán fortalecer la prestación del servicio de salud y renovar el parque automotor, cuenta hoy el Hospital Rosario Pumarejo de López, luego de la entrega de los vehículos por parte de la Gobernación del Cesar.

La E.S.E que presta servicios de mediana y alta complejidad, hoy intervenida por la Superintendencia de Salud, cuenta con tres ambulancias, las cuales presentan un considerable deterioro, por lo que estos nuevos vehículos permitirán renovarlas para que los traslados de los pacientes sean con mayor confort y seguridad.

El gobernador (e) del Cesar, Andrés Felipe Meza explicó que las dos ambulancias hacen parte de un proyecto macro de 15 vehículos para 13 municipios, el cual tuvo una inversión de 5.000 millones de pesos: “La intención de esto es mejorar la prestación de servicios de salud, que se pueda llegar a sitios complejos del área rural y prestar ese servicio a cualquier paciente en el departamento del Cesar”.

El agente interventor del Hospital Rosario Pumarejo de López, Duver Dicson Vargas Rojas, aseguró que estas son ambulancias  totalmente dotadas, con equipos biomédicos conforme a los criterios y condiciones de habilitación, que van a permitir trasladar cualquier tipo de paciente en condiciones de salud crítica hacia otras IPS de referencia.

“Nosotros desde hace siete meses estamos en una revolución completa, se han dado cambios primero de imagen institucional, en recuperar la credibilidad y la confianza en nuestros usuarios, teníamos un hospital totalmente vacío, desocupado, con servicios cerrados, camas totalmente disponibles, pasillos desalojados. Hoy en día el panorama es totalmente distinto, pasamos de tener 140 a 245 camas hospitalarias, de las cuales el 80% están ocupadas, el servicio de urgencias pediátrica lleno, UCI neonatal lleno, la UCI  pediátrica con 8 camas ha estado totalmente lleno, aperturamos el servicio del Banco de Sangre, tomografía, todos los servicios hoy funcionan plenamente”, dijo Vargas Rojas.

Explicó que estas dos ambulancias permitirán además, de fortalecer  el sistema de referencia y contrarreferencia, la institución será apoyo del CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) para el traslado de los  usuarios de un punto de referencia a otro.

El presidente de la Asociación de Usuarios, Edier Ochoa, afirmó que la entrega de los dos vehículos por parte de la Gobernación del Cesar, es un gran apoyo para los usuarios que son los que más los necesitan: “Porque así el hospital mejora su capacidad de traslado de los usuarios. Aquí se reciben pacientes de La Guajira y el Magdalena y estas ambulancias son indispensables, ya que el parque automotor está bastante deteriorado”.

Adicional a la entrega de ambulancias, la primera Gestora Social del departamento, Cielo Gnecco entregó179 kits de sábanas, cobijas térmicas, batas etnoculturales, un computador, tapabocas N-95, mascarillas quirúrgicas, insumos hospitalarios y juguetes para los niños que se encuentran hospitalizados.

 

BOLETIN HISTORIA CLINICAS

 

 

 

Errores en la historia clínica, tema analizado por el Hospital Rosario Pumarejo de López durante simposio

 

 Valledupar, agosto 27 de 2022: En el Primer Simposio de Historia Clínica que realizó el Hospital Rosario Pumarejo de López, los expositores hablaron sobre los diferentes errores que se cometen al momento del diligenciamiento de la misma, entre ellos no saber interrogar al paciente para conocer lo que les aqueja, mecanicismos en la atención o no escribir los signos vitales y síntomas que este presenta.

Durante el simposio en el que participaron médicos y abogados especialistas en salud, se expusieron temas como la Normatividad de la historia clínica, la construcción del racionamiento médico en la historia clínica, el Enfoque ético de la historia clínica, lo mismo que los aspectos jurídicos y la Historia clínica de la enfermería.

El agente interventor del Hospital Rosario Pumarejo de López, Duver Dicson Vargas Rojas explicó que este tipo de eventos buscan servir de herramienta de actualización para los profesionales de la salud, a fin de lograr desde lo normativo, ético y asistencial articular las acciones y ofrecer a los usuarios una historia clínica integral, veraz y pertinente a la condición de salud y servicios prestados.

Mireya Márquez Alménarez,  una de las expositoras se refirió a la forma incorrecta de interrogar la paciente: “A veces tenemos una barrera que no nos informa todo lo que debemos saber, pero el arte del médico es saber sacar esa información, tenemos unas grandes falencias en saber interrogar, en sacar esa información, a la hora de plasmarlo en la historia escrita cometemos errores más que todo por desconocimiento de qué se debe colocar y qué no se debe colocar y los términos que debemos tener correctamente claros, a veces son errores de colocar términos que no van en ciertos puntos de la historia, otro error que se comete con mucha facilidad es escribir lo que no debemos, a veces el paciente nos dice cosas incompletas y nosotros tratamos de llenar esos huecos con información que nosotros pensamos debe ir ahí y eso es un error, porque debemos consignar lo que el paciente nos diga, y consignarla de forma clara no inventar términos ni inventar cosas que no hemos preguntado”.

Para el presidente del Tribunal de Ética Médica, Joaquín Maestre, uno de los mayores errores a la hora de diligenciar una historia clínica es no escribir: “La mayoría de los médicos tiene una serie de signos y síntomas en la cabeza, pero no los plasman en la historia clínica, además de eso no hacen el racionamiento médico en la historia clínica de qué es lo que se está pensando en ese momento sobre el paciente y eso conlleva a una serie de errores que más tarde se van a plasmar en el paciente y en los errores médicos que se pueden cometer a diario en el ejercicio de la profesión”.

Para el subdirector científico del Hospital Rosario Pumarejo de López, Jairo Neira Solano, la historia clínica es un tema importante no solo desde el punto de vista legal, sino técnico científico y dijo que todo profesional de la salud debe tener siempre presente que su capacidad técnico científica y su experticia profesional debe quedar reflejada en la historia clínica, toda vez que este es un documento que es transversal a toda organización, no solo desde el punto de vista asistencial sino desde el administrativo.

“El mayor error en una historia clínica es entrar en el mecanicismo de la atención, un paciente no debe verse dentro de una actividad mecánica, sino dentro de un contexto profesional de hacer un análisis técnico, consiguiendo un método científico para llegar a un diagnóstico y descifrar un posible tratamiento, creo que ese mecanicismo nos invita a obtener historias sin argumentos, con errores de lógica clínica y la invitación es que todos los profesionalicen prioricen no la mecánica, sino el arte de hacer ciencia en la práctica médica”, aseguró Neira Solano.

El primer simposio de Historia clínica se realizó en la Fundación del Área Andina de Valledupar y además de los expositores ya mencionados, participaron los especialistas Ricardo León Polanía, Reynaldo Castilla Barroso, Paola Peluffo y María Quiroz Peinado. Además se contó con el apoyo de las diferentes universidades con las que el Hospital Rosario Pumarejo de López tiene alianzas.

 

BOLETIN AVANCES SUPERSALUD

 

Recuperación del Hospital Rosario Pumarejo de López avanza por buen camino

 

 

Valledupar, 22 de julio de 2022. Un nuevo avance en su recuperación mostró el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, en donde el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, destacó la transformación de la E.S.E para fortalecer la atención en salud, al poner al servicio de la comunidad del Cesar la UCI Pediátrica, una sala con la cual no contaba; además de reabrir el quinto piso de hospitalización, el banco de Sangre y la UCI Neonatal.

“Cuando ordenamos la intervención del Hospital Rosario Pumarejo de López, sabíamos que este era un hospital que necesitaba la actuación del Gobierno para que se garantizara la atención a la población, y por eso tomamos la decisión”, señaló el alto funcionario.

El Supersalud también destacó que hoy la Urgencia Pediátrica cuenta con una sala exclusiva, debido a que antes compartía espacio con la Urgencia adulto, y también se haya reabierto el servicio de tomografía.

Entre otros avances se destaca la ampliación de la UCI Adulto, que pasó de tener siete camas a 14; el aumentó en un 85% de ocupación en urgencias y en un 55% en hospitalización.

El hospital también aumentó en un 24% las camas de hospitalización al pasar de 196 a 245 y lo más importante, la nómina de trabajadores de planta se encuentra al día a junio, y a los contratistas se viene garantizando el pago de la operación corriente de enero a mayo, y junio está en proceso de pago.

Por su parte, el agente interventor Duver Dicson Vargas Rojas se refirió a que hoy se ha avanzado en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con las EPS y los hospitales de los municipios aledaños.

“Al momento de la medida, el Hospital tenía 22 servicios cerrados temporalmente, hoy ya tenemos reabiertos 12 servicios especializados: endocrinología, oftalmología, cirugía pediátrica, urología, cardiología, cardiología pediátrica, cirugía vascular, maxilofacial, infectología pediátrica, gastroenterología, neonatología, tomografía, y avanza el proceso para prestar el servicio de oncología”, agregó el interventor.


También se ha tenido avances en materia administrativa y financiera al actualizar el estatuto de contratación, y se adoptó el manual de manejo administrativo y fiscal de los bienes de la ESE. De igual modo, se logró radicar la facturación pendiente de vigencias anteriores por $17.685 millones.

La facturación mensual presenta un crecimiento del 138%, al pasar de $2.000 millones en enero a $5.673 millones en el mes de mayo. Otro avance significativo es el cambio de la modalidad de contratación, al cambiar de asociaciones sindicales a  contratos de prestación de servicios directamente con el hospital.

“Todavía hay muchos retos para que la transformación sea total y entre ellos está el pago de la deuda a contratistas de vigencias anteriores por 20.927 millones de pesos; modernización de imágenes diagnósticas, la habilitación de unidades de hemodinamia, cuidado crónico y gastroenterología, también es necesario el reemplazo de camas hospitalarias y realizar mejoras a la infraestructura en salud mental”, afirmó el Agente Especial.

Otro de los avances que hoy muestra la E.S.E es la reinauguración del auditorio Enrique Pupo Martínez,  obra que tuvo una inversión cercana a los 100 millones de pesos, recursos, aportados en su totalidad por las universidades, vía convenios docencia de servicios, con los que se cambió totalmente la silletería, se instalaron equipos de audio y video, además de aire acondicionado, dejando una sala adecuada para los eventos académicos que de manera constante realiza la institución.