Seleccione Idioma...

es ES en EN

Calendario de Eventos

March 2033
S M T W T F S
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Contador de Visitas

6690027
Hoy
Ayer
Esta Semana
Semana Pasada
Este Mes
Mes Pasado
Todos
12188
18946
31134
6247693
202208
414754
6690027

Tu IP: 66.249.75.161
2025-10-13 15:44

3.11. Guías Practicas Clínicas

 


Resolución No. 530 del 14 de Septiembre del 2017 Adopción de GPC Manual GPC


 

- Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años.

- Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes mayores de 15 años con diabetes mellitus tipo 1.

 


Infectologia Pediatrica


- Guía de práctica clínica para la identificación y el manejo clínico de la tos ferina en menores de 18 años de edad Actualización 2014.

 


Medicina Interna


- Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años.

- Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D.

- Guía de práctica clínica para el Síndrome Coronario Agudo.

- Guía de práctica clínica Hipertensión Arterial Primaria.

 


Medicina Interna y Cardiologica


- Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D.

 


Neufrologia


- Guia de Practica Clinica para el diagnostico y tratamiento de la enfermedad renal cronica (adopcion).

 


Neonatologia


- Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro.

- Guia de Practica Clinica deteccion de anomalias en los recien nacido.

- Guía de práctica clínica del recién nacido con asfixia perinatal.

- Guía de práctica clínica Recién nacido: sepsis neonatal temprana.

- Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio.

Programa Tecnovigilancia


Planes de Mantenimiento Integral


 Plan de Mantenimiento Integral 2020 ESE.Hospital Rosario Pumarejo de López

 


Nuestro Objetivo


Asegurar el seguimiento a los eventos e incidentes adversos que puedan causar los dispositivos médicos durante su uso y permitir la identificación, registro y gestión de los reportes con el fin de minimizar los riesgos; garantizando la seguridad de nuestros usuarios internos y externos.

  

Manual de Tecnovigilancia ESE. Hospital Rosario Pumarejo de López

 


 ¿Qué es Tecnovigilancia?


Conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cualificación de eventos e incidentes adversos serios e indeseados producidos asociados con los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición.

 


Normatividad


 
• Decreto 4725 De 2005 por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano.

• Resolución 4816 De 2008 Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilancia.


• Resolución 2003 De 2014 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud

 


¿Qué son los Dispositivos Médicos?


Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación donde el fabricante ha destinado su uso para seres humanos, para el diagnóstico, prevención, tratamiento e investigación.

 


Incidente Adverso



Potencial daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.

• Incidente adverso no serio: Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona,

o una barrera de seguridad, no generó un desenlace adverso.

• Incidente adverso serio: Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad, no generó un desenlace adverso.

 


Evento Adverso



Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.

Evento adverso no serio: Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo o aparato de uso médico.

Evento adverso serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.

Se considera como deterioro serio de la salud:

Enfermedad o daño que amenace la vida.
Daño de una función o estructura corporal.
Condición que requiera una intervención médica o quirúrgica para prevenir un daño permanente de una estructura o función corporal.
Evento que lleve a una incapacidad permanente parcial.
Evento que necesite una hospitalización o una prolongación en la hospitalización.
Evento que sea el origen de una malformación congénita.

 


¿A quién y cuándo reportar?



A través del formato FOREIA001 creado por el INVIMA, es importante realizarlo en el menor tiempo posible posterior a su ocurrencia para garantizar la recolección de la mayor cantidad de información respecto al Evento o Incidente incluyendo datos del paciente y del dispositivo.

 

Formato FOREIA001

 

Remiten la información o solicitan apoyo para realizar el reporte a través de cualquiera de los siguientes medios:

 

Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Celular: 3226749697

Extensión Interna: 3585

 


¿Por qué es importante el Reporte?



El reporte se constituye en el insumo que le proporciona al INVIMA, las Secretarías de Salud, los fabricantes e importadores, la institución hospitalaria y los usuarios con información clara, veraz y confiable sobre el uso y desempeño de los dispositivos médicos que se comercializan en Colombia.

 


¿Cuál es la ruta de Identificación y Análisis de los Incidentes y Eventos Reportados?